|- Fiestas y Costumbres -|

¡Región Lima Metropolitana!
sticker_64526175_5
I.E.E. "Carlos Wiesse"
LIMA


La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor.

Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del muladar de Pachamilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta. El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y daminificados. Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.

La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con la tarea encomendada.

Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió pero bajó rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vió que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no cumplió la orden dada. Ante la insistencia de las autoridades por desaparecer la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces y actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva. La orden fué revocada y se acordó que en ese lugar se rindiera veneración a la poderosa imagen.

El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla que se habia levantado en honor a la imagen de Cristo. Quedando solo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto. 


Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y fué llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los dias 18 y 19 del mes de Octubre tendria lugar la procesión del Señor de los Milagros.
RIMAC




El histórico distrito del Rímac, guarda entre sus grandes festividades lugareñas la Feria de Octubre, mes que conjuntamente con  las celebraciones del Cristo Moreno, destaca en este distrito la corrida de toros en la Plaza de Acho; si bien se cree que la primera corrida de toros fue en 1538, la primera feria se ha establecido que fue  12 de Octubre de 1946 cuando Don Manuel Solari Swayne se le ocurrió la idea de hacerlo compatible con la procesión del Señor de los Milagros, y que contaron con la pericia de Manuel Rodríguez, “Manolete”, Domingo Ortega y Fermín Espinoza “Armillita”.
CHORRILLOS



Este distrito de pescadores, celebra con gran entusiasmo la  “Semana de Chorrillos”, y evento que sirve para conmemorar el rol protagónico que tuvo este distrito en las luchas independentistas y del mártir José Olaya Balandra. En dicha celebración, la Parroquia San Pedro conmemora cada 29 de junio la Fiesta de San Pedro y San Pablo, pero es el primero quien se torna protagónico, durante la procesión y embarcamiento en el muelle chorrillano, espectáculo incomparable de la fe de los pescadores lugareños y todo aquella persona ha tenido la oportunidad de apreciarla.
SANTIGO DE SURCO



Este prospero distrito conserva entre sus tradiciones realizar todos los años el Festival de la Vendimia de Santiago de Surco, este evento se basa en que gracias las cepas del fruto de la vid traídas desde Españase lograron establecer en este distrito vitivinícolas que hoy son muy apreciadas por los productos que elaboran, destacando entre ellas: Fundo “El Guayabo”, Fundo “Cruceta”, Fundo “San Lorenzo” y la viña “Cruz Blanca” quienes han conformado la asociación vitivinícola de Santiago de Surco y que en conjunto con la Municipalidad de Santiago de Surco llevan a cabo tan conocido evento.

PACHACAMAC



Pachacámac, único valle costeño próximo a Lima conserva una muy bien cuidada campiña, mostrando a lugareños y visitantes, un clima envidiable, libre de la contaminación de la ciudad. Pachacámac, mantiene tradiciones y costumbres de un pueblo provinciano. Se puede apreciar en sus edificaciones, viviendas de adobe quincha y caña, cabe destacar que entre sus costumbres se desarrolla todo los años el tradicional Concurso de Caballos de Paso, llevado a cabo en el fundo Mamacona, donde grandes y chicos pueden admirar la elegancia y garbo de este esquino y la destreza de su jinete.  Además este distrito destaca por su exquisita gastronomía propia del lugar.
COMAS

El populoso distrito de Comas, se caracteriza por realizar diversas actividades artísticas y culturales entre ellas se encuentran: el  Festival Internacional de Danza "En Movimiento", FITECA - Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas. P.J. La Libertad; FICCA - Festival Internacional Cultural del Carmen y FIETPO - Festival Itinerante y Encuentro de Teatro Popular en julio, El FIAE Festival Internacional de Artes Escénicas en setiembre, Festimuñecomas en octubre y Festival Arte Total de Comas para el Mundo en octubre.